¡ENORABUENA! POSIBLEMENTE ESTAS EN EL MEJOR BLOG SOBRE LEPE DEL MUNDO ¡ENORABUENA!

¡ENHORABUENA! POSIBLEMENTE ESTÁS EN EL MEJOR BLOG SOBRE LEPE DEL MUNDO ¡ENHORABUENA!. SI QUIERES VER COMO ES LEPE, EN ESTADO PURO. SIN COMPLEJOS NI PREJUICIOS. SU CASCO URBANO, SUS ESPACIOS NATURALES, SUS PLAYAS, SUS CAMPOS, SUS FIESTAS, SUS GENTES, SU HISTORIA Y SU FUTURO...HAS LLEGADO AL SITIO PERFECTO. SIÉNTATE COMODAMENTE Y DISFRUTA. ¡TE SORPRENDERÁ!.

viernes, 24 de octubre de 2025

EL SEPULCRO DE JUAN DE LEPE.  



¡¡ ENCONTRADO EL SEPULCRO DE JUAN DE LEPE !!. ¿ Os imagináis encontrar un titular así en la prensa de hoy ?... Sería genial. Y es que la figura de este personaje lepero está a caballo entre la historia y la leyenda. En estas líneas vamos a analizar la posibilidad de encontrar su posible ubicación.

Para comenzar esta apasionante tarea vamos a tomar la primera y única referencia escrita de la existencia de Juan de Lepe y su sepulcro. Se trata de la obra escrita en latín y publicada en Roma en el año 1587 por Fray Francisco Gonzaga: "De origine seraphicae religionis franciscanae, eiusque prograssibus, de regularis observantiae institutione, forma, administratione ac legibus, admirabilique eius propagatione", que en español sería: "Sobre el origen de la religión seráfica franciscana, su progreso, la institución, forma, administración y leyes de la observancia regular, y su admirable propagación.".   

Para quien no sepa de que va la cosa, esta publicación sería como un inventario de los conventos franciscanos en esa época. El ejemplar digital de esta obra que mostramos a continuación la encontramos en INTERNET ARCHIVE y la usamos bajo Marca Dominio Público 1.0 universal Creative Commos.

Cubierta de tela de un ejemplar de esta obra en la Biblioteca Nacional de Nápoles.

Primeras páginas con una magnífica ilustración enmarcando su Título, Autor y datos relevantes.

Primeras páginas de la Tercera Parte, la obra completa cuenta con cuatro partes.

Capítulo dedicado a la Provincia Bética, a la que pertenece Lepe en esa época.

En la página 904 es en la que se encuentra la descripción del Convento de Santa María de la Bella Lepe, convento XVIII,

Y este es el párrafo que Fray Francisco Gonzaga dedica al Convento de Santa María de la Bella, conv. XVIII. Bajo estas líneas podemos ver la traducción del latín al español.


Esta es la traducción del texto donde comienza todo:

Del Convento de Santa María la Bella de Lepe. Convento XVIII.

 No fue porque unos pobres pescadores, que habitaban ya sea la villa vulgarmente llamada Lepe o el lugar cuyo nombre es **Turrisuillemarini** (Torre-villa-marinos), de la diócesis de Huelva, carecieran del máximo peligro para su propia salvación, para que fuesen imbuidos en la doctrina celestial y en el alimento espiritual e instruidos en el camino de la salvación por religiosos más instruidos y maestros; sino que los devotísimos Francisco de Zúñiga y Leonor Manrique de Castro, Marqueses de la villa de Ayamonte y señores temporales de aquella comarca, con sus recursos propios y comunes, transfirieron a un convento suficientemente espacioso bajo el título más antiguo de Santa María la Bella, en el año 1515 de la redención del mundo, un eremitorio que se había erigido a tres millas de la mencionada villa de Lepe, pero a solo mil pasos del citado pueblo de Turrisuillemarini, no lejos del Océano, en el mar, y lo donaron con la más piadosa intención a los hermanos de esa Provincia para que lo habitaran.

Residen en este lugar 25 frailes, quienes asisten oportunamente a los mencionados pescadores en cualquier necesidad. Y para que ellos (los frailes) reciban bienes espirituales a cambio de bienes temporales, que reciben diariamente por su gran piedad y gran celo por las almas, los pescadores a su vez les entregan muy a menudo parte de la pesca.

A la tercera milla de este mismo lugar, junto al mencionado mar Océano, pero entre algunos escollos, se encontraba un eremitorio de padres Conventuales, edificado por un noble Francisco Luxán de Córdoba para su uso, en el año del Señor 1431, y dotado con suficientes rentas anuales: quienes, sin embargo (no sé por qué causas), siendo obligados a abandonar el lugar por la autoridad de los de Ayamonte, fueron heridos por sentencia de excomunión por el Sumo Pontífice, los autores de tal expulsión.

No obstante, examinada por él (el Papa) la causa de dicha expulsión, merecieron el beneficio de la absolución, y ese lugar fue adjudicado a esta Provincia, en el que se quedaron 6 de sus frailes, cuyos edificios también permanecieron. Pero siendo amenazados de ruina por todas partes, fue abandonado por ellos. En su iglesia aún se puede ver el sepulcro de cierto Juan de Lepe, originario de la mencionada villa vulgar de Lepe, quien, como era por fortuna muy familiar del Rey Enrique VII de Inglaterra, y a menudo comía con él e incluso jugaba, sucedió que un día le fueron arrebatadas todas sus rentas y jurisdicciones naturales del único reino de toda Inglaterra por el Rey, y desde ese momento, una vez quitado el nombre más antiguo de Juan de Lepe, fue llamado por todos los ingleses el "Pequeño Rey": quien finalmente, una vez añadidas las propiedades más antiguas y aquellas rentas reales que él quiso entregarle, y habiendo obtenido el permiso del mencionado Enrique VII, regresó a su patria; y allí, después de haber afligido a sus bienes por algún tiempo, murió, y eligió la sepultura en la iglesia mencionada: Sus amigos y parientes se encargaron de poner esta historia como epitafio, que yo, al leerla, quise insertar aquí como algo no irrelevante.

Pintura en la que se representa el momento en el que Juan de Lepe ofrece la corona traída de Inglaterra a Nuestra Señora de la Bella en la iglesia del convento franciscano donde decidió ser sepultado tras su muerte. Este cuadro lo podéis ver en la Ermita de la Bella.
 
Sin duda una lectura fascinante y llena de detalles para seguir la pista de la ubicación de ese convento edificado por Francisco Luxán de Córdoba en el año 1431 que visitó Fray Francisco Gonzaga ya en ruina, y donde vio lo que describe como el sepulcro de Juan de Lepe, se llamaba Convento de San Francisco del Monte (o San Francisco el viejo) y fue abandonado en 1488, este primer asentamiento franciscano en la zona es un punto de la historia que permanece envuelto en una relativa oscuridad, pero es crucial y referente en el conocimiento de nuestro paisano Juan de Lepe. Se encontraba a tres millas del Convento de Santa María La Bella (1513), cuyas ruinas son las que se conservan en la actualidad en el recinto romero en El Terrón. Junto al mencionado mar Océano, pero entre algunos escollos.

Con los datos descritos en el párrafo anterior, nos aventuramos a dar con el lugar donde decidió recibir sepultura Juan de Lepe. Para ello debemos hacernos con una imagen de la zona por las fechas en las que Fray Francisco visitó nuestras tierras leperas, 

Hispalensis Conventvs Delineatio. Año 1579

Sección del mapa donde podemos ver con claridad la costa de Lepe.

Como podemos ver en la cartografía de la época, el frente costero de Lepe y de la provincia de Huelva es bastante distinto al actual, con escolleras y acantilados que con el paso de los siglos y el aporte sedimentario la hizo más homogénea con las amplias playas que hoy conocemos. Así que para nuestra búsqueda nos tenemos que fijar en la zona acantilada desde la Torre del Catalán hasta cerca de La Redondela.

Si trasladamos los datos que conocemos a un mapa de la zona en la actualidad: 
* A tres millas de las ruinas del convento de la Bella en el recinto romero.
*Junto al mar pero entre escollos.
*En la iglesia del Convento de San Francisco del Monte (en estado ruinoso a la visita de Fray Francisco Gonzaga).
En el círculo rojo tenemos las ruinas del convento de la Bella en el recinto romero, la línea roja sería la zona acantilada que correspondería a la costa en la época que estamos enmarcando la búsqueda. Y en el círculo azul tendríamos la zona donde se encontraría ubicado en estado ruinoso el Convento de San Francisco del Monte en cuya iglesia vio Fray Francisco Gonzaga el Sepulcro de Juan de Lepe.

Para los que aún se están preguntando ¿Y por qué te has decantado por esta zona?... Pues porque además de cumplirse la concurrencia de los datos conocidos hasta ahora, hay un detalle que me llamó poderosamente la atención, y es que en la toponimia (los nombres que aparecen en los mapas)  de la cartografía actual en ese lugar podemos encontrar un "barranco del fraile" y un "arroyo del fraile", ¿será casualidad?, pues va a ser que no, generalmente la toponimia en cartografía se respeta, se valora y es copiada, de forma que siguen apareciendo en nuevas ediciones de mapas a lo largo de los siglos. 

Así que podemos decir que hemos localizado el lugar donde se encontrarían las ruinas del Convento de San Francisco del Monte en cuya iglesia vio Fray Francisco Gonzaga el Sepulcro de Juan de Lepe

Ni que decir tiene que esto ha sido una búsqueda teórica, que sin una campaña arqueológica que la corrobore... queda nada más que en una teoría. Sin embargo muchos descubrimientos arqueológicos como la ciudad de Troya, la civilización de Tartessos, etc... fueron descubiertas tras ponerse manos a la obra partiendo de referencias y descripciones aportadas solo por fuentes escritas como es el caso que nos ocupa.



Fuentes: INTERNET ARCHIVE. Gemini ia. Página Facebook Hermandad de la Bella. Instituto Geográfico Nacional. Google Maps.















No hay comentarios:

Publicar un comentario

TU OPINIÓN NOS INTERESA MUCHO Y ENRIQUECE NUESTRO BLOG. DEJA AQUÍ TU MENSAJE.